martes, 29 de junio de 2010

YA VIENE EL NUMERO 2



A partir del primero de julio saldrá en la red el segundo número de
Nueva Cultura revista de la memoria artística
la pueden consultar en http://revistanuevacultura.blogspot.com/

CANCION POLITICA

Alberto Hijar


Barricada musical resistiendo al neoliberalismo es el título del primer encuentro de la canción política en Ciudad Nezahualcóyotl, celebrado del 20 al 22 de noviembre en ese enorme enclave de trabajadores habitantes de la frontera entre el D.F. y el Estado de México.

Nada puede entenderse sin precisar la fase histórica y el estado-nación al que ha dado lugar. La crisis en todos los órdenes plantea desde el punto de vista conservador, el regreso del Estado benefactor con poder reorientador de la economía política. Imposible en la maraña de consorcios fuera de control del supergobierno mundial comandado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El Imperio del Caos, llamó Samir Amin desde los ochenta, a la globalización que resultó un fracaso. Jamás se superaron los proteccionismos de Estado y la militarización impuesta por Estados Unidos y sus socios, no sólo los del G7 sino los de vocación colonial como El Salvador. El fracaso de la Ronda de Doha liquidó el sueño de los tratados de libre comercio y la contrautopía de hacer del mundo un gran mercado regulado por una misteriosa mano invisible. La fase superior del capitalismo no fue el imperialismo como postula Lenin, sino esta mundialización que a todos afecta. El Imperio, argumentan Negri y Michael Hardt, conlleva la sentencia de muerte del proletariado al cancelar los derechos laborales históricos de los trabajadores y sus sindicatos para dar lugar a la multitud, esa suma de individualidades en busca de lo común imprecisable en los límites de la sociedad civil, esa masa que no quiere el poder del Estado a cambio de orientarlo para bien de todos. Pero al llegar al punto de otro mundo posible, la pregunta se impone ¿cuál?, ¿cómo?, ¿con quién?

Una nueva subjetividad da lugar a una nueva ontología. El cambio es de raíz y otro ser humano nos ha crecido sin saberlo. Los viejos conceptos de proletariado y sujeto histórico parecen ya inútiles. Los partidos políticos, el Estado, la nación imposible, disgregada y confrontada, imponen la nueva humanidad.

La política tiene que plantearse como transición del poder capitalista mundializado y en crisis a lo que tenga que seguir. Por sí solo el capitalismo no caerá, se reorganiza, anuncia los perjuicios a los pobres, apuntala a sus instituciones económico-políticas. Le va la vida en ello. La resistencia busca lo que Negri llama lo común, aquello que estructura a las agrupaciones individuales de la multitud que se moviliza un tiempo, para desmovilizarse hasta el nuevo golpe.

Falta lo común porque hace falta una subjetividad nueva, ya no sólo anticapitalista. El Che crece con su aportación teórico-práctica contra la ley del valor y la subsunción capitalista, ese concepto al que no accedió pese a su enorme capacidad humanizadora. Combatir la ley del valor desde ahora, proclamó ante el escándalo de los etapistas pragmáticos y comodinos. Alentar como forma de vida, como ser en el mundo, la oposición a la reducción mercantil de la vida, desprenderse de las motivaciones individualistas para construir la especie humana, tener menos para ser más, tener clara la necesidad de ser todo el tiempo un educador ejemplar. Por esto su repudio al realismo socialista y sus rigideces temáticas formalistas y panfletarias, aunque la superación del individualismo y los paradigmas de la antigua modernidad tengan que pasar por la consiga de "sembrar olmos pero también sembrar perales", quien quite y los olmos den peras pero seguro los perales darán los frutos nuevos. El realismo de Brecht, de Boal, del gran teatro latinoamericano, de los grupos de los 70 como LIMAR y el Frente Mexicano de Trabajadores de la Cultura, no tienen equivalente actualizado, hay que construirlo para cumplir con lo dicho en aquellos años de proyectos revolucionarios: afectar todo el proceso productivo, desde la producción hasta la circulación y la valoración. Sólo así el voluntarismo, el individualismo y sus derivaciones lumpen, la artisticidad imbatible, podrán ser superados.

La calidad poética y la musicalidad irreductible a la moda, exige información al día y especialización de la historia en el campo elegido, todo lo contrario al instinto que reproduce sin saberlo la ideología dominante. Dice Enzensberger: "queda demostrado que los ingenuos opositores son parte de lo que combate". Hay ejemplos de integridad entre la ideología y la alta calidad musical y poética: León Chávez Teixeiro, Daniel Viglietti, Alfredo Zitarrosa, Francisco Barrios. El señor de la mentira de Salario Mínimo es un buen ejemplo de canción vigente para todos. Vanguardia y complejidad artística no siempre son válidos si se opta por alguna tradición campesina como los Leones de la Sierra de Xichú o Mono Blanco o los huapangueros sin renombre. El doctor Pablo Parga, bailarín, coreógrafo y crítico irónico de la danza folclórica, ha producido música norteña sin innovación para los migrantes pero con orientación a la circulación, valoración y reproducción política revolucionaria. AFECTAR TODO EL PROCESO DIJIMOS LOS TRABAJADORES DE LA CULTURA EN LOS OCHENTA PARA PRODUCIR CON RECURSOS SIGNIFICANTES PUESTOS AL DIA SIN DESCUIDAR LOS PROBLEMAS DE CIRCULACION Y VALORACION. Si se quiere seguir solitario, inorgánico y rutinario nada de esto importa, pero si se asume la política como lucha de clases en la significación, hay que organizarse para avanzar en el conocimiento práctico y también en las técnicas artísticas y en la reflexión estética.

La consigna de Lucio Cabañas de ser pueblo, hacer pueblo y estar con el pueblo exige modos de significación críticos de todo lo existente. El recurso de los nombres propios y las vidas cotidianas ha sido recurso de Carlos Mejía Godoy al inventar a Chinto Jiñocuago, las vacas de nombres curiosos, igual que para León Chávez Teixeiro contando la traición de Cipriano Hernández Martínez, Ponciano Flores cinco hijos, su mujer y la miseria, o la de Andrea Fernández hija de un infeliz, hasta crear metáforas enteramente opuestas al romanticismo decimonónico como "la ropa en el tendedero se agita más de la cuenta" o "se va la vida, se va al agujero como la mugre en el lavadero" citada por Eduardo Galeano. Transformar al mundo exige otro modo de significarlo sin concesiones romanticonas, lumpen y panfletarias y con todas las formas de lucha. Por ejemplo, las misas campesinas de los Mejía Godoy en Nicaragua y la de Yolocamba I Ta en El Salvador fueron fundamentales para las articulaciones entre los revolucionarios y la teología de la liberación. La Cantata de Santa María de Iquique, la ofrecida al sandinismo, la instrumental de Mikos Thedorakis, prueban la inclusión de las tradiciones de la sala de conciertos y la gran orquesta.

OCUPEMONOS DE SITUACIONES INSOLITAS EXIGIDAS DE CRITICA:

La compañera Miriam Makeba muerta hace diez días en el escenario italiano en un acto contra la Camorra del sur de Italia, cantó por última vez Pata Pata. La canción no tiene una letra contestataria sino fue su ritmo, el recitado sobre la negritud, la figura grácil de Miriam lo que la volvió protesta mundial contra el apartheid. Pesó más la evidencia de un biopoder de dignidad negra que lo sicodélico de los vestidos y los escenarios propios de los setenta.

Hans Werner Henze, un músico y escritor alemán compañero del dirigente Rudi Deutsche en el 68, al igual que el escritor Gastón Salvatore de la revista transAtlantik, compusieron Ensayo sobre los Cerdos, una pieza en homenaje a la lucha presentada por el Departamento de Música de la UNAM luego de buscar y encontrar a un barítono capaz de todos los registros para cantar el texto, silbar y gritar con una notación musical innovadora para ordenar el acompañamiento de una orquesta de cámara. Con toda la orquesta sinfónica, Arturo Márquez presentó en el mismo concierto en la elegante Sala Nezahualcóyotl, Marchas de duelo y de ira con una leve inclusión melódica del "2 de octubre no se olvida" y René Torres, el más joven de los autores presentados, ofreció Tlatelolco a partir de un proyecto de obra breve para corno francés. La vanguardia musical en acto con impopularidad evidente. La política como calidad, respeto al pueblo que decía el Che más allá de actos populistas. La vanguardia formal es necesaria para acrecentar el poder significante y formar el gusto militante más allá de la parodia de la industria del espectáculo y los gestos bravucones. Mitote Jazz con Arturo Cipriano e Isabel Tercero, practica la fusión de las músicas americanas con instrumentaciones complejas, las voces y los cuerpos en movimientos rítmicos y con sentido percusivo y con letras sin referencias políticas concretas, nada de lo cual impide su frecuente solidaridad política con los movimientos libertarios. Ahora circula Funklórico su disco más reciente.

No sólo acompañar la lucha, sino construir al sujeto exige militancia y no sólo solidaridad de ocasión. Nada como Guitarra Armada, la aportación de los Mejía Godoy acompañados por la Camerata Punta del Este y por compañeras y compañeros de bellas voces, para difundir el arme y desarme de las armas, la fabricaciones de explosivos y la necesidad de no sólo estar dispuestos a morir sino también a matar. Nada parece quedar de Yolocamba I Ta y los Torogoces de Morazán, constructores del discurso revolucionario centroamericano. Pero ahí están Cayo Vicente con el FPDT, Andrés Contreras despreciado por el EZLN pese a su canción El paliacate que pudo ser emblemática, las Cloacas Comunicantes y su postulación de la Otra Canción Popular, Barricada Sur luego del Salario Mínimo, en fin, los aquí reunidos, los Guaraguao y las plenas puertorriqueñas, Rubén Blades y la Salsa. Sufre Daniel, el histórico del Salario Mínimo porque el relevo que ha sabido construir con Barricada Sur, privilegia el desmadre. "Les vale madres la letra, el reggaeton es funesto" dice compungido Daniel. Pero así como la cumbia es universal en la campiña mesoamericana, el rap prendió a la Plaza de la Revolución de Cuba el 1º de mayo de 2006 al ritmo de Hoyo Colorao. TAMBIÉN EN LAS ORGANIZACIONES HAY PERIODO DE TRANSICIÓN Y NO HAY ESTILO NI RITMO BUENO O MALO. Hay que encontrarle el modo político y sobre todo, hay que construir el relevo para evitar la vergüenza de los redundantes cuerpos decrépitos. Con el relevo hay que prepararse para la eventual derrota donde el canto supere el triunfalismo y contribuya a la crítica, a la evaluación. A triunfar se aprende en las derrotas decía Bolívar y cita Mario Payeras. Es cómodo narrar los triunfos cuando las derrotas exigen crítica a la que nadie se atreve.

Narra Yolanda Colom en sus memorias guerrilleras la discusión sobre el baile solicitado en el campamento. Los duros se opusieron pero al final, se hizo el baile. Pero en estas fiestas no sólo se canta la épica revolucionaria. Más necesaria es La del moño colorado o La Canasta en las fiestas de las bases zapatistas, por ejemplo. Los compañeros de la Normal Rural de Tenería, presumen su rondalla, sus grupos de boleros, de música andina, de cumbia, porque cantan a la dignidad comunitaria de los profes jaramaos, esa yerbita que les permitió sobrevivir a un cerco militar y policiaco. El localismo puede no impedir sino fomentar el valor para todos. Como A desalambrar de Viglietti, Las Casas de Cartón de Alí Primera o el uso de los localismos de Carlos Mejía Godoy y los de Palacaguina que remiten a la vida cotidiana campesina. Las radios comunitarias son sabias en programación incluyente, aunque dice el doctor Miguel Ángel Esquivel, MALA POÉTICA MALA POLÍTICA.

El sentido cambia: Quilapayún aporta Venceremos y El pueblo unido jamás será vencido presentes en marchas, plantones y asambleas aunque no sea lo mismo la Unidad Popular que ganó la presidencia en Chile que los frentes y coaliciones mexicanas. Estudiar la estrategia y táctica donde se va a actuar es condición para superar la actitud de artista haciendo el favor a las masas. Canto urgente llamaron en Chile a las marchas para movilizar. Inti Illimani produjo un canto a Bolívar importante por su carácter épico, distinto al tratamiento de corrido habitual que hace Pablo Cabañas con la figura de su hermano Lucio y que el sentido campirano de los homenajes de Mejía Godoy a los sandinistas caídos en combate. Narra el matrimonio de Sandino con Blanca Aráuz con singular ternura entremezclando géneros musicales, coros e instrumentaciones. En el umbral del panfleto, las canciones resultaron imperecederas y aún sirven. El gobierno de Pinochet lo previó al prohibir el bombo y la quena.

La Milonga del Fusilado pasó de ser la canción de Los Olimareños, a la leyenda del poema encontrado en la mochila de un guerrillero. Fue himno funerario de las Fuerzas Populares de Liberación del El Salvador y canción para finalizar la coreografía del Grupo Escambray de Cuba en la cruzada de alfabetización de la Nicaragua sandinista. La frase "porque el que murió peleando nace en cada compañero" acompañaba la emergencia de un fusil en medio del apretado círculo de actores y la descarga final sorprendía y conmovía. Del distanciamiento brechtiano al montaje espectacular aplicado por Eisenstein en el cine, hay UNA TRADICIÓN REALISTA QUE EXIGE AMPLIAR LA CUESTIÓN MUSICAL A OTROS UNIVERSOS.

Color esperanza de Diego Torres, fresita y todo, acompañó la excepcional toma del programa Otro rollo de Adal Ramones. La repetición de voto por voto casilla por casilla, venció y suspendió la transmisión según se anunció en la azotea de la televisora. Sólo ha habido otra interrupción así y fue en 1930 con el Partido Comunista Mexicano quien tomó la XEW. Otros tiempos y otras determinaciones exigen otra historia para hacer como el pintor Mario Orozco Rivera transformado en cantor en 1968 para popularizar Sol redondo y colorado y Colorado, himnos comunistas de los treintas como cantos del 68 inolvidable.

LUCHAMOS CONTRA EL RACIONALISMO IMPERIAL Y SUS DOCTORADOS. La ironía, el sarcasmo, lo grotesco, el sentido carnavalesco y festivo son necesarios. Carlos Xeneque avanza en su construcción con incursiones teatrales y cercanías con los presos revolucionarios a la par de Los Nakos con sus parodias actualizadas. La clave de actualidad está en no caer en el desmadre sino en el aliento a la crítica por la vía del irrespeto a los poderosos, línea válida también para cantos y juegos infantiles.

MORALEJA: letra y música no garantizan nada sino van con la militancia y la afectación de todo el proceso productivo, circulación, valoración incluida. La política es compleja y no depende sólo de la voluntad personal, sino de la claridad del proyecto histórico y de la certeza de reproducir las relaciones de producción más allá de resistencias efímeras y rutinarias. No excederse en las consignas pero tampoco en el poeticismo romanticón. Procrear caracteres típicos en situaciones típicas como recomienda Engels en 1888, apropiarse de la valoración con una circulación no enajenada, son las consignas del día para acrecentar el realismo con plena conciencia histórica.


Tlalpan, noviembre de 2008.